Protégete del Engaño: Cómo Identificar los Indicadores del Pretexting
El pretexting es el acto de crear un escenario fabricado o fingir ser otra persona con el objetivo de obtener información personal, sensible o privilegiada de otra persona. Aquí hay 20 señales de advertencia que pueden sugerir que alguien está utilizando pretexting contigo:
- Contacto Inesperado: Te contacta alguien que afirma ser de una empresa u organización, pero no esperabas ninguna comunicación de ellos. 
- Solicitud de Información Confidencial: La persona solicita información sensible como contraseñas, números de seguro social o detalles de cuentas bancarias. 
- Urgencia: Crean una falsa sensación de urgencia, insistiendo en que es necesaria una acción inmediata para evitar algún resultado negativo, como el cierre de la cuenta o la pérdida financiera. 
- Inconsistencia: Su historia o los detalles que proporcionan cambian durante la conversación o en diferentes comunicaciones. 
- Tácticas de Presión: Aplican presión o utilizan tácticas de miedo para coaccionarte a divulgar información. 
- Información de Contacto no Verificable: El número de teléfono o la dirección de correo electrónico que proporcionan no coincide con los detalles de contacto oficiales de la institución que dicen representar. 
- Asistencia No Solicitada: Ofrecen ayuda con una cuenta o un problema del que no sabías que existía hasta que lo mencionaron. 
- Información Contradictoria: La información que proporcionan no coincide con lo que sabes que es verdad o lo que está disponible públicamente. 
- Mención de Nombres: Mencionan los nombres de conocidos o familiares en un intento de construir una confianza falsa. 
- Sin Rastro de Papel: Solicitan la confirmación verbal de detalles sensibles y evitan cualquier comunicación escrita. 
- Huecos en su Historia: La historia de pretexto que presentan es vaga, complicada o tiene claros huecos en la lógica. 
- Evitación de Preguntas: Eluden o se ponen a la defensiva cuando les preguntas sobre su identidad o propósito. 
- Manipulación Emocional: Intentan provocar emociones como lástima, miedo o simpatía para manipularte a compartir información. 
- Falta de Credenciales Oficiales: No pueden proporcionar pruebas creíbles de identificación o credenciales oficiales cuando se les solicita. 
- Llamadas en Horarios Extraños: Te contactan a horas inusuales cuando las empresas legítimas típicamente no harían negocios. 
- Solicitudes de Verificación: Te piden que confirmes detalles que deberían tener si fueran quienes dicen ser. 
- Métodos de Pago Inusuales: Solicitan pagos a través de transferencias bancarias, tarjetas de regalo u otros métodos no rastreables. 
- Adjuntos o Enlaces Crípticos: Te envían correos electrónicos con adjuntos o enlaces que parecen irrelevantes o sospechosos. 
- Adulación o Amabilidad Excesiva: Usan una cantidad inusualmente alta de adulación o encanto para que bajes la guardia. 
- Ignorar el Protocolo: Sugieren omitir procedimientos estándar o políticas para la verificación o el intercambio de información. 
Siempre verifica la identidad de alguien que te contacte y afirme necesitar información personal o sensible. En caso de duda, comunícate directamente con la organización a través de canales oficiales para confirmar la legitimidad de la solicitud.